72. Estudiar en el extranjero
Estudiar una lengua en el extranjero
Acentos difíciles de entender
¿Qué se siente cuando vas a otro país para estudiar una lengua?
Son muchas las personas hoy en día que deciden empezar a estudiar una segunda o una tercera lengua, bien con clases o bien yendo a vivir a otro lugar donde puedan practicarla.
En el podcast de hoy voy a entrevistar a Erika, ella decidió mudarse a otro país a estudiar y a tener más conocimiento sobre una segunda lengua, en su caso el inglés.
Con esta entrevista lo que voy a mostrar es más conocimiento sobre qué se siente al irse a vivir a otro lugar donde no conoces nada, nos va a contar cómo cambian las costumbres y cómo puede llegar a afectar esta experiencia en tu vida.
Erika es una chica mexicana que con diecisiete años decidió ir sola a Nueva York en Los Estados Unidos, se fue a estudiar una carrera universitaria y se quedó allí durante seis años. Pensareis, ¡Vaya acto de valentía ir sola a otro país en el que no conoces nada ni a nadie!, pues sí pienso igual, Erika nos cuenta su experiencia para aquellos que estéis dudando en dar el paso o no.

Lo primero que tenía que preguntarle es: ¿Qué recuerda de ese día en el que cogió las maletas y se fue de México a Nueva York?
Pues bien, Erika me cuenta que estaba muy emocionada, y que decidió apuntarse a una escuela internacional para practicar el inglés, ya que ella habla español. Esto lo hizo para sentirse un poco más segura cuando hablaba en inglés, ya que iba a tener todas las asignaturas de su carrera en inglés.
Dice que las personas allí fueron muy amables con ella y la acogieron muy bien. Al principio se juntó con gente de habla hispana, pero más adelante conoció a gran variedad de gente con la que solo podía comunicarse en inglés y de esta forma pudo empezar a practicar más.

A continuación le pregunté qué fue lo que más echaba de menos durante su estancia allí, y como es lógico, al principio se echa de menos a los amigos y a la familia.
¿Qué se echa de menos cuando vives en otro país diferente al tuyo?
Un dato curioso que nos cuenta Erika es que una vez que ya estaba adaptada a su nueva vida en Estados Unidos, empezó a echar mucho de menos la comida mexicana. ¡Como la comida de nuestro país de origen ninguna!, ¿no creéis? ?
Es muy interesante también cómo una experiencia puede cambiar a una persona al salir de su país de origen y conocer una cultura y gente nueva, por este mismo motivo quise conocer la experiencia de Erika.
Le pregunté que si la Erika que cogió las maletas en México y decidió irse sola a Los Estados Unidos, era la misma que volvió a México tras seis años fuera.
Efectivamente, dijo que no, que una vez que empiezas a vivir en un lugar que tiene diferente cultura, distintas creencias y gente completamente nueva, empiezas a cuestionarte muchas cosas y a pensar distinto, a conocer diferentes puntos de vista, todo esto es muy relevante para el crecimiento personal de las personas.
Anteriormente le había preguntado qué fue lo que echaba de menos de México al llegar a Estados Unidos y ahora mi pregunta es justo al contrario: ¿Qué echaba de menos de Estados Unidos al volver a su país de origen?
Su respuesta fue muy curiosa, lo que me dijo fue que echa de menos la sinceridad. Dice que la gente que conoció en Estados Unidos era muy directa, mientras que en México se andan más con rodeos, esto era algo a lo que se había acostumbrado.

En cuanto a la parte lingüística, suele haber frustración en aquellos aprendices de una nueva lengua a la hora de hablar y a la hora de expresarse.
Esto es algo muy común, porque suelen comprender mucho, pero les cuesta expresarse. Quise preguntarle a Erika por este tema en cuestión, lo que me dijo fue que cuando eres más pequeño tiendes a no hacerte preguntas sobre por qué se dice una cosa de una manera en la lengua nueva que estás estudiando y que simplemente aprendes a que eso es así y ya está.
Mientras que cuando somos mayores tendemos a preguntarnos el por qué de todo y esto puede hacer que el proceso de aprendizaje sea más lento. No significa que sea menos efectivo o que no vayamos a aprender, solo que la información la captamos de manera distinta.
De los errores también se aprende, incluso más.
A la conclusión que llegó Erika es que practicar es la clave de todo, cuanto más practiques el idioma mejor. Erika comentó que tenemos que aprender a saber equivocarnos y a no juzgarnos al hacerlo, porque de los errores es como mejor se aprende.
¡Recuerda, los errores no muerden!
¿Cómo saber si eres bilingüe?
Por último, tras estar seis años viviendo en otro país, le pregunté a Erika si se considera bilingüe. Lo que me dijo fue que ella sabía defenderse muy bien tanto en su primera como en su segunda lengua, pero que no sabría decir si es bilingüe según su definición, ya que todavía le queda mucho por aprender y considera que para ser bilingüe hay que dominar el idioma a la perfección.

Espero que te haya ayudado de algo la experiencia de Erika en otro país, y que puedas ver las oportunidades y el lado positivo que ese cambio puede suponer en nuestras vidas. Aprender otra lengua es algo muy bonito y a su vez una gran oportunidad que te puede abrir muchas puertas. ¿Has estudiado español en un país hispano alguna vez?
¿Qué opinas?, ¿te irías a vivir a otro país para aprender un idioma nuevo? ¿Tendrías miedo de hacerlo? Espero que con el podcast de hoy se te quiten las dudas que tienes, si es que las tienes ?

Puede interesarte este podcast: Tener un objetivo para aprender español.
¡Os espero en los comentarios!